ASTURIAS - 2024

- CAMINOS DE COSTA Y MONTAÑA -

- XVII Expedición del grupo AJSCH -

(del 24 de junio al 1 de julio de 2024)

Cronista:  LolaSanchezPons

 

INTRODUCCIÓN:

Como cada año, y ya son diecisiete los años que estamos saliendo a caminar fuera de la Comunidad Valenciana, en esta ocasión para el desplazamiento empleamos el autobús (quizás lo mas pesado del viaje, pues son muchos kilómetros y muchas horas), pues así lo programó Montañas del Mundo, Autobús grande para desplazarnos dentro de Asturias, con lo cual íbamos muy cómodos, y lo tuvimos a nuestra disposición todos los días.

La opinión generalizada del grupo, es que ha sido un viaje excelente, muy bonito y asequible para nuestro nivel. Caminando y visitando las parques y zonas mas conocidas de Asturias, con mucha vegetación, y mucho verde.


Nos hospedamos:

Todos los días en Oviedo Hotel Iberik Santo Domingo Plaza, en régimen de media pensión, excelente elección, habitaciones amplias, buffet libre para el desayuno, donde había de todo y abundante, las cenas en la mesa, mesas redondas, muy bien atendidos con platos cumplidos, con bebida incluida de vino tinto y vino blanco, y agua, sin café.

Julio llevó su bota y compró el vino, lo pagó él, algún día Vicent llevó alguna botella de vino que también pagaría él.

Dos días compramos cervezas en el súper y las pusimos en la nevera del Bus, para tener algo fresco al acabar la ruta, vinieron muy bien.

Aunque la verdad es que este año no se ha necesitado mucho, pues casi todos los dias hemos comido en los bares de los pueblos.

El programa se hizo tal y como estaba previsto y bien diseñado, cambiando de fecha solo una ruta, motivado por la meteo, y otra ruta que hicimos en dos partes por la mañana y otra parte por la tarde, motivada igualmente por que este día que fué el único, si que llovía.

En esta ocasión, como éramos muchos, total 37 caminantes, tuvimos todo el viaje dos guías Rubén Navarro y Fernando Vinuesa, aunque todos los días caminamos en un solo grupo, uno iba el primero y el otro el último.


 

A S I S T E N T E S

 

 

N  NOMBRES
1  Amparo Puchades Monfort
2  Ana Maria Arnal Blat
3  Ángeles Pérez Martínez
4  Carles Estellés Paricio
5  Carlos Suances García
6  Casimir Nalda Ausina
7  Consuelo Monleón Peiró
8  Cristina Almonacil Escurient
9  Enrique Lázaro Silvestre
10  Félix Minguillon Paya
11  Javier Fernández Tejeda
12  Javier Sanz Fernández
13  José Enrique Cabo Navarro
14  José Luis Catalán Ríos           
15  José Manuel Martí Blanes  
16  José Mares Sánchez
17  José Pose Martín  
18  Juan Carlos Sanz Martínez
19  Julio García García
20  Lola Fuertes Rodrigo 
21  Lola Montesinos Gavidia
22  Lola Sánchez Pons
23  Marcelino García García
24  Maria Paz Montiel González Leon
25  Miguel Vilches Castro
26  Pablo Vela
27  Paco Martínez Pons
28  Pepa Jiménez Castelblanque
29  Pepe Ferrandis Ruiz
30  Pilar De Pablo López
31  Pilar Molina Lozano
32  Ricardo Montaña Bueso
33  Simón Solera Guadalajara
34  Tica Peralta Robles
35  Vicente Fuster Fernández
36  Vicente Navalón Illescas
37  Vicente Peris Navarro

 

 

R U T A S

 

N DÍA RUTAS KMS ASCENSO DESCENSO

IBP

HKG

WIKILOC
1 25-06 Desfiladero las Xanas, Pedroveya y Dosango 11,0 550 550 59 ver
2 26-06 Somiedo, Puerto de S. Lorenzo y Saliencia 15,0 450 650 74 ver
3 27-06 Cascada Tabayón, Fuente  Arellales y Tarna 10,0 480 350 54 ver
4 28-06 Luanco, Playa de Moniello y Bañugues 8,0 150 180 27

ver

5 29-06

Mirador de la Boriza, Andrín, bufones de Arenillas y  Puertas de Vidiago

8,0 150 250 24 ver
6 29-06

Buelna, Playa y Cueva de Cobijeru

3,0 50 50 18 ver
7 30-06

Parque Natural de Ponga, San Juan de Beleño,  y Abiegos

9,5 350 350 44 ver
   

TOTALES    

64,5 2.180 2.380    

 

 

 

 

 

 MATES 25 DE JUNIO DE 2024

 

1ª Ruta. desfiladero las Xanas, Pedroveya, Dosango

 

1.- A TENER EN CUENTA

Respecto a la altitud positiva los datos son excesivos, son 550 m. La ruta discurre por sendas y caminos marcados por el PR, sin dificultad técnica. Muy impresionante el desfiladero de las Xanas. A mitad camino, la aldea de Pedroveya dispone de todos los servicios.

2.- RECORRIDO

Ruta circular, sentido levógiro, desde Las Xanas pasando por:

- Mina abandonada (2.8 km)

- Molino de Secundino (3.1 km)

- Puente sobre arroyo Boya (3.7 km)

- Iglesia de San Antonio de Pedroveya (4.2 km)

- Pedroveya (4.8 km)

- Fuente Dosango (6.2 km)

 

3.- DESCRIPCIÓN

Empezamos la ruta en el Área Recreativa Molino Las Xanas, de Villanueva, hay dos aparcamientos.

Subimos por un paseo peatonal paralelo a la carretera hasta que nos desviamos a la derecha por una senda en ascenso que nos indica el comienzo del desfiladero.

El desfiladero Las Xanas es considerado como la hermana pequeña de la famosa Garganta del Cares.

Vamos ganando altura con poca dificultad, la pendiente es suave, la senda va bordeando unas espectaculares paredes verticales, unos metros más arriba nos adentramos de lleno en el desfiladero, la zona más abrupta, con túneles tallados en la roca caliza. El desfiladero llega a alcanzar una profundidad de ochenta metros, con una longitud de dos kilómetros de garganta fluvial.

Hay varias zonas equipadas con pasamanos de cuerda (quitamiedos) aunque son innecesarios, pues la amplitud de la senda es de 1,5 m/2 m

La senda va saliendo poco a poco del estrecho desfiladero, y se interna en un bosque de hayas y castaños, atravesando el arroyo de las Xanas por un pequeño puente de madera. Pasamos por la boca de una mina abandonada y las ruinas de un molino de agua, el de Secundino. Hay varios tramos de escaleras.

Salimos a campo abierto, pasamos por la Ermita de San Antonio de Pedroveya, en cuya entrada destaca un tejo centenario. Aquí termina la ruta del Desfiladero de Las Xanas, con excepcionales vistas de los prados, montañas y bosques que la rodean.

Nos quedan unos metros para llegar a la aldea de Pedroveya. Nos encontramos con el bar "Casa Generosa", donde almorzamos y escanciamos unas sidras. Es un lugar original e idílico, rodeado de arquitectura rural asturiana por doquier.

Seguimos primero bajando y luego ya en ascenso por camino de cemento hasta alcanzar la aldea de Dosango, pasando por la Casa de la Yedra, lugar de reunión donde se acordaba el manejo de pastos de la Sierra del Aramo.

En Dosango alcanzamos la cota máxima de la ruta, 636 msnm.

Ya sólo nos queda bajar por un precioso camino, que nos ofrece vistas inmejorables del valle, la Senda de Valdolayés, ésta nos descubre un maravilloso paisaje asturiano de prados y bosques, envueltos en un tenue ambiente nebuloso.

Pasamos por un "mar" de helechos impresionantes, y por un bonito bosque que nos protege del sol, hasta salir a la carretera y enlazar con el camino de la mañana para llegar al parking.

Estamos en una bonita área recreativa, decidimos comer, ?hay bastantes mesas.

Después visitamos, con nuestro autobús, la iglesia de Santa María del Naranco, una muestra del arte prerrománico asturiano, declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1.985.

Ha sido un excelente y completo día.

4.- OTROS (www.turismoasturias.es)

El nombre del desfiladero hace honor a las XANAS, hadas de la mitología asturiana, las cuales habitan en los ríos y fuentes de esta hermosa región. La senda fue cincelada en la roca en un malogrado proyecto de carretera del primer tercio del siglo XX, para conectar las poblaciones de Pedroveya, Rebollá y Dosango con el Valle del Trubia.

El desfiladero de las Xanas es una formación geológica singular, perfilada por el arroyo de su mismo nombre. Uno de sus atractivos paisajísticos es la masa boscosa que se conserva en el interior del desfiladero

Se trata de un bosque mixto y de composición muy diversa. Son frecuentes los avellanos, espineras, fresnos, tilos, arces, mostajos y olmos. En la zona que se abre a las praderías, aparecen las hayas y los alisos. También otras especies como el orégano y el té de roca se dan en las zonas de matorrales y en las verticales paredes se puede divisar el endemismo cantábrico. En todo el territorio son abundantes los tejos, encinas y madroños

Cabe resaltar la presencia del avión roquero y el colirrojo tizón, además de las chovas piquigualda y piquirroja. Es frecuente ver al águila real y al alimoche.

 

DATOS TÉCNICOS: 11,00 km. 550 m. ascenso 550 m. descenso

 

 

 

 

 

 MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2024

 

2ª RUTA. Somiedo, Puerto de S.Lorenzo, Saliencia


1.- A TENER EN CUENTA

La ruta es muy vistosa, con grandes panorámicas de los valles. Seguimos marcas del GR 101. La subida es distendida. La bajada al final, los últimos 2 km, son por camino de cemento con mucho desnivel.

2.- RECORRIDO

Ruta de travesía desde Puerto de San Lorenzo a Saliencia pasando por:

- Puerto de Piedraxueves (3.1 km)

- Juego La Bola (5.1 km)

- Peña Arcecha (5.6 km)

- Collado Sedernia (10.2 km)

- Collado de la Magdalena (13.9 km)

 

3.- DESCRIPCIÓN

El autobús nos deja en el aparcamiento del Alto del Puerto de San Lorenzo.

Empezamos a subir siguiendo las marcas del GR 101 y por el Camín Real de la Mesa en sentido a Torrestio.

Llegamos a la braña de Piedraxueves, con fuente que tiene agua, seguimos subiendo y admirando las vistas hasta el Collado de Juego La Bola.

Seguimos hasta llegar, bajando algo, a la Braña de La Corra, nos tomamos un pequeño descanso y almorzamos. Vemos alguna de estas singulares cabañas por dentro, después de tomar algunas fotos reanudamos nuestro camino.

Ya todo por terrenos de Somiedo vamos divisando más Brañas: Ordiales, Barzana... A veces el camino se embarra y hay que ir sorteándolo lo que dificulta la marcha.

Vamos por la cresta, siguiendo el Camin Real de la Mesa, admirando las magníficas vistas de las imponentes montañas a nuestra derecha, estamos en nuestra cota máxima de la ruta (1.674 m) después de pasar el Collado de Sedernia.

En la fuente de los renacuajos (hay cientos en una balsa formada en tierra) empezamos a bajar en suave descenso hasta el Collado de la Magdalena, donde nos sorprende la vista de unos hermosos caballos salvajes.

En este Collado enlazamos con un camino de cemento que en un constante descenso con un desnivel de un 26 % (que se nos atraganta) nos lleva a Saliencia, pasando primero por la última braña la de Mortera de Saliencia

Nos quedamos a comer en la zona de picnic (que está en el parking) muy acondicionada, luego nos vamos a tomar  café a La Casona, bar que está a la entrada del pueblo, con una fuente  de agua muy fresca.

4.- OTROS (www.turismoasturias.es)

CAMIN REAL DE LA MESA, los romanos construyeron una vía que, sobre una antigua senda, comunicaba la tierra cantábrica – separada por la cordillera – con la meseta. Así nació el Camín Real de la Mesa, que durante toda la Edad Media fue la comunicación principal para personas, ganado y mercancías con tierras de León y Castilla.

LAS BRAÑAS y las majadas son pastizales de altura frescos de la Cordillera Cantábrica donde los pastores subían el ganado durante los meses de verano y donde residían durante este tiempo. Así, construyeron cabañas, teitos, muy típicos de algunas zonas como Somiedo.

EL PARQUE NATURAL DE SOMIEDO corresponde geográficamente con los limites del concejo de Somiedo. Fue el primer espacio asturiano declarado Parque Natural en 1988. Y posteriormente en el año 2.000 como Reserva de la Biosfera.

El mapa lo conforman cuatro grandes valles: Saliencia, Valle, Somiedo, Pigüeña, discurriendo por su fondo sus correspondientes ríos del mismo nombre.

En el Centro de interpretación del Parque, ubicado en Pola de Somiedo, podremos encontrar toda la información necesaria.

De su accidentado paisaje que va desde los 400 metros a los casi 2.200, destacan sus impresionantes lagos, los de Saliencia y del Valle, sus brañas, como la Pornacal, Mumián o Sousas, en las que podemos encontrar los teitos, construcciones que utilizaban los vaqueiros de alzada realizadas con techumbre de escoba.

 

DATOS TÉCNICOS: 15,00 km. 450 m. ascenso 650 m. descenso

 

 

 

 

 

 JUEVES 27 DE JUNIO DE 2024

 

3ª RUTA. Cascada Tabayón, Fuente de los Arellales, Tarna

1.- A TENER EN CUENTA

Ruta de travesía, no se ha hecho circular para evitar ir por la carretera. Muy boscosa y con fuente. Mucha umbría, los desniveles muy asequibles. Balizas del PR-AS-060 Imprescindible acercarse a la cascada. El hayedo espectacular.

 

2.- RECORRIDO

Ruta de travesía a 1,5 km de Tarna pasando por:

- Puente Nalón (0.4 km)

- Tabayón del Mongallu (3.9 km)

- Puente Pandu la Escoba (4.9 km)

- Fuente de los Arellales (5.7 km)

- Puente Arroyo Requexada (6.6 km)

- Iglesia de Tarna (8.8 km)

 

3.- DESCRIPCIÓN

El autobús nos deja en la Carretera AS-117, a 1,5 km de Tarna.

Tarna es una parroquia del concejo de Caso, en el Principado de Asturias. Tiene una población de 60 habitantes repartidos en 97 viviendas y 31,03 km². Está situado a 16 km de la capital del concejo, Campo de Caso.

Bajamos rápidamente del autobús, pues está incerceptando un poco el paso, y, ahí mismo, a nuestra izquierda entramos en senda.

La senda PR discurre entre un bosque de robles y hayas muy denso que provoca una umbría que se agradece en esta época del año. Seguimos por senda subiendo y bajando con un desnivel muy asequible.

Llegamos hasta una majada llamada La Campona, donde hay restos de una cabaña, desde la que se divisa al fondo la cascada Taballón de Moncayu. Hay una paleta direccional que nos indica el desvío a la cascada a nuestra derecha.

Esta extensión, a la cascada, es de 1km entre ida y vuelta.

Pasamos por debajo de un árbol caído y empezamos a subir por una senda muy pedregosa, son unos 100 m. de desnivel.

Merece la pena subir hasta la base de la cascada para poder contemplarla de cerca, y apreciar su altura, verticalidad y caudal de agua. Tomamos las fotos de rigor, y desde la cascada bajamos hasta La Campona de nuevo donde almorzamos.

Reanudamos la marcha a nuestra derecha, por una senda preciosa, hasta la fuente de los Arellales con un agua fresquísima, incluso hay una mesa con dos bancos

A partir de aquí seguimos un muy bien marcado camino de bajada hasta pasar el Arroyo Requexada por un puente de madera, subimos algo pero rápidamente empezamos a bajar por el camino algo embarrado, siempre entre árboles  majestuosos a cual de ellos más magnífico, que nos llevará hasta la población de Tarna, pasando por su iglesia.

Al llegar a Tarna nos encontramos el bar cerrado, así que atravesamos la población ascendiendo por un GR hasta llegar a la carretera y subir al autobús.

Seguimos por la carretera AS-117 hasta el bar Linares un lugar al lado del río Nalón, pasando la población de Coballes a la izquierda.

Allí hay una zona al exterior con bancos donde se pueden pedir bebidas y comida.

Nos encontramos con un grupo de 33 personas, todo hombres, comiendo cordero a la brasa y tocando la guitarra y gaitas. Muy divertido.

4.- OTROS (www.turismoasturias.es)

PARQUE NATURAL DE REDES. Declarado Parque Natural en 1996, y reconocido por la UNESCO como Reserva de la Biosfera en 2001, el Parque de Redes ocupa la zona centro oriental del Principado de Asturias.

Su riqueza ambiental se manifiesta en una multitud de paisajes y contrastes. Pueden observarse incluso formaciones de origen glaciar, como morrenas o circos, formas kársticas en cuevas, y amplios campos de pasto y montes. Redes cuenta con una superficie arbolada que ocupa el 40% del territorio.

La máxima altitud del parque 2.002 m. La acción de los ríos ha dado lugar a la aparición de valles abiertos que forman grandes vegas en sus fondos o a los impresionantes desfiladeros de roca cáliz.

 

DATOS TÉCNICOS: 10,00 km. 480 m. ascenso 350 m. descenso

 

 

 

 

 

 VIERNES 28 DE JUNIO DE 2024

 

4ª RUTA. Luanco, Playa de Moniello, Bañugues

 

1.- A TENER EN CUENTA

Ruta muy bonita por el Concejo de Gozón, para disfrutar de la costa asturiana, con magníficas vistas, por senda fácil de andar y balizada por el PR.

2.- RECORRIDO

Ruta de travesía de Luanco a Bañugues pasando por:

- Playa de la Ribera (0.3 km)

- Mirador de Pilatos (0.6 km)

- Iglesia de Santa María (0.8 km)

- Playa de Luanco (1.4 km)

- Playa de Moniello (4.8 km)

- Playa de Bañugues (7.1 km)

 

3.- DESCRIPCIÓN

El autobús nos deja en la población de Luanco, en la estación de autobuses.

Empezamos a caminar atravesando la población, pasando por el Museo Marítimo, la Torre del Reloj, el mirador de Pilates y por la Iglesia de Santa María de la Anunciación (S.XVIII) situada en un pequeño cabo entre la Playa de Santa María y el Muelle de Luanco. Es una iglesia de arquitectura barroca.

Seguimos hasta ver el puerto y un panel informativo sobre el trazado del PR AS-25.1. Subimos unas escaleras y empezamos a tener buenas vistas de la costa. Andamos por senda bien delimitada sobre unos acantilados de 100m de altura

Llegamos a la Punta de La Vaca haciendo una pequeña extensión, aunque te vas pinchando por los matorrales a medida que avanzas hacia la punta, pero vale la pena, las vistas son magníficas hacia el oeste (faro de Peñas) y hacia el este. Tienes la impresión de estar en un balcón sobre el océano.

Volvemos sobre nuestros pasos y seguimos por la senda a nuestra derecha entre grandes helechos, llegamos a la ensenada de Moniello, pasamos por su playa, subimos unas escaleras y llegamos a un Área Recreativa, la pena es que está lloviendo y no podemos quedarnos, pues el enclave es único.

Seguimos por la senda hasta tener unas buenas panorámicas de la Ensenada de Bañugues.

Pasamos por un camping en el que encontramos un bar abierto, nos refugiamos de la lluvia y tomamos café..

Ya sólo nos queda llegar al aparcamiento donde nos espera nuestro autobús. Aquí termina nuestra ruta a pie.

Nos vamos a visitar el cabo de Peñas, un lugar imperdible por su situación única, el más septentrional de Asturias.

Decidimos ir a comer a Avilés, bonita ciudad y buena comida, al restaurante "TierraAstur" en un tonel.


4.- OTROS
(www.turismoasturias.es)

EL CABO DE PEÑAS es el cabo más septentrional del Principado de Asturias, España, y está situado en el concejo de Gozón.

Está compuesto por acantilados que superan los 100 metros de altura, formados por roca cuarcita armoricana con una marcada resistencia a la erosión.

LUANCO, capital gozoniega, es otra ilustre villa marinera, muy visitada y catalizador del turismo de segunda residencia, tanto de asturianos como de personas procedentes de fuera del Principado. Tiene un casco histórico interesante con su torre del reloj y su iglesia parroquial a pie de mar y su ambiente de sidrerías, restaurantes y cafés; también cuenta con un Museo Marítimo de contenidos únicos en el norte peninsular. Una de las grandes singularidades de Luanco/Lluanco, que también destaca por su gran vocación a los deportes náuticos como la vela o el piragüismo.

 

DATOS TÉCNICOS: 8,00 km. 150 m. ascenso 180 m. descenso

 

 

 

 

 

 SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2024 (mañana)

 

5ª RUTA. Mirador de la Boriza, Andrín, bufones de Arenillas, Puertas de Vidiago

 

1.- A TENER EN CUENTA

Ruta muy bonita partiendo desde el Mirador de la Boriza hacia el este, siguiendo el camino de Santiago del Norte, hasta los bufones de Arenillas y Puertas de Vidiago.

2.- RECORRIDO

Ruta de travesía, desde el Mirador de la Boriza a Puertas de Vidiago pasando por:

- Mirador de la Boriza (0.2 km)

- Andrín , Iglesia S.Juan Bautista (1.5 km)

- Mirador del río Purón (3.6 km)

- Bufones de Arenillas (5 km)

 

3.- DESCRIPCIÓN

Amanece lloviendo y según las previsiones no parece que el tiempo vaya a mejorar. De momento se decide hacer una corta visita a Llanes, población muy interesante, y partir la ruta en dos, entre mañana y tarde esperando que escampe.

Volvemos al autobús nos deja en el aparcamiento del Mirador de la Boriza, el día no está muy claro pero pese a la lluvia ligera comenzamos esta espectacular ruta de la costa asturiana donde tenemos ya la primeras panorámicas impresionantes de Punta la Ballota y la playa de Andrín.

Hacemos una pequeña extensión de 150 m para subir al mirador por unas escaleras que nos ofrecen mejores panorámicas del entorno.

Volvemos sobre nuestros pasos y nos desviamos a la izquierda para ir bajando por un tramo habilitado contiguo a la carretera en dirección a la población de Andrín que cruzamos pasando por la iglesia de San Juan Bautista de finales del S. XIX. Andrín pertenece al término municipal de Llanes en calidad de parroquia, tiene 150 habitantes.

Vemos unas paletas del GR E9 que seguimos hasta el río Purón, este río, con bastante caudal, desemboca en la ensenada que lleva el mismo nombre.

Seguimos avanzando por el camino hacia los Bufones de Arenillas que van desde la desembocadura del Purón hasta el Pozo de la Salmoria, en un paisaje kárstico modelado por la acción del agua. Considerado el mayor bufón de esta costa y declarado Monumento Natural de Llanes.

A medida que nos acercamos a los bufones escuchamos algo...un trueno nos parece que la tormenta va a más pero no es así, lo que tenemos enfrente es un espectáculo impresionante: la salida vertical (como un surtidor de varios metros de alto) de agua muy pulverizada, desde las entrañas de rocas ( perforadas por la acción kárstica) el sonido que produce al salir se parece a un silbido o bufido, de ahí su nombre.

Nos acercamos con cautela, porque además de agua y arena, la fuerza del mar puede arrastrar rocas de considerable tamaño, no es el caso de hoy, el mar está tranquilo aunque gracias a la pleamar podemos disfrutar de este singular fenómeno.

Continuamos andando en paralelo a la ensenada del Purón, hasta coger un desvío a la derecha que nos aleja de la costa, cruzamos por un puente la autopista y nos dirigimos a la población de Puertas de Vidiago, entramos por el cementerio, atravesamos el pueblo pasando por su iglesia y por la puerta del restaurante Casa Poli (está a tope, hay una boda).

Llegamos a la carretera N-634 que va a Llanes, a la salida de Puertas de Vidiago, donde el autobús está estacionado.

Nos vamos hacia Buelna para comer y hacer la segunda parte de esta ruta más tarde, ya que no cesa de llover.

4.- OTROS

FORMACIÓN DE LOS BUFONES. En varios puntos de Asturias se pueden observar estos fenómenos, sobre todo en la vertiente oriental de la región, donde se dan unas características geológicas poco corrientes.

Se basa en la disgregación de la roca caliza, su disolución en contacto con el agua de lluvia que penetra por pequeñas fracturas hasta el nivel del mar. La acción erosiva del oleaje favorece el agrandamiento de estas cavidades originales. Con el paso del tiempo llega a formarse una cueva en comunicación con el conducto vertical. Las olas hacen que el aire o el agua que se acumula en la cueva se compriman y salgan a gran presión al exterior.

 

DATOS TÉCNICOS: 8,00 km. 150 m. ascenso 250 m. descenso

 

 

 

 

 

 SÁBADO 29 DE JUNIO DE 2024 (tarde)

 

6ª RUTA. Buelna, Playa y Cueva de Cobijer


1.- A TENER EN CUENTA

El GPS se me olvidó apagarlo al llegar al bus, ha marcado un tramo de carretera que no corresponde.

La ruta es un paseo hasta el mar de ida/vuelta de 3 km desde Buelna. La entrada en las cuevas tiene su riesgo por las rocas húmedas. Precaución al andar por el terreno calizo erosionado y atravesar el Arco o Salto del Caballo, si además se tiene vértigo.

2.- RECORRIDO

Ruta de Buelna al Complejo Cobijeru, de ida y vuelta pasando por:

- Cueva de las Raíces (0,98 km)

- Playa de las Acacias o Cobijeru (1.2 km)

- Cueva Cobijeru (1,26 km)

- Salto del Caballo (1,45 km)

 

3.- DESCRIPCIÓN de los monumentos naturales visitados (www.turismoasturias.es)

3.1.- LA PLAYA DE LAS ACACIAS o DE COBIJERO: Es una de las pocas playas interiores de Asturias, y es de una enorme belleza. Está comunicada con el mar mediante dos conductos subterráneos por el que entra el agua y riega la playa con marea alta.

Está formada por arena blanca y agua salada, pero el Cantábrico se bate a unos 100 metros y sólo se cuela por debajo de los acantilados.

Con forma semicircular, tiene unos 30 metros y está en el fondo de unas praderas. Sus aguas tienen una profundidad de apenas un metro. Junto con una cueva cercana, ha sido declarada Monumento Natural.

Una piscina natural con una longitud de 30 metros rodeada por un bosque de acacias en la que, además desemboca un pequeño arroyo que tiene su nacimiento en una cuevona próxima, que recorre su camino trazando su cauce en la caliza.

3.2.- CUEVA DEL COBIJERU: Empieza en la tierra en un nivel más alto y acaba en el litoral a nivel del mar. Una gruta con todo tipo de formaciones calcáreas, que en un corto espacio nos ofrece un espectáculo único de la naturaleza. La longitud de la galería es de aproximadamente 230 metros.

El principio de su recorrido se acomete a oscuras (necesario llevar linterna) y prácticamente en cuclillas. Poco a poco y ya erguidos iremos apreciando la luz que entra por la boca marina. Después, por un conducto más amplio y rodeados por todo tipo de formaciones (en especial son admirables algunas de sus columnas) llegaremos a una amplia sala o vestíbulo con todo tipo de estructuras causadas por el vaivén de la marea a lo largo de los siglos. Después de transitar por esta sala, por fin nos podremos asomar al mar.

El acceso a la cueva presenta algún tipo de precaución. Como son el acceder en marea baja, recorrer la cueva con sumo cuidado (vigilar donde ponemos el pie), proteger sus formaciones y no aproximarse hasta el último tramo de caída al agua, tener en cuenta que la marea es imprevisible y un golpe de mar nos puede arrastrar con terribles consecuencias. Y por supuesto hay que entrar a la cueva con linterna.

Como curiosidad decir que esta cueva se usó como refugio por los habitantes de Buelna durante la Guerra Civil para protegerse del bombardeo del Almirante Cervera que barría la costa Norte desde Galicia hasta Cantabria.

3.3.- PUENTE O SALTO DEL CABALLO: Un arco o puente de roca formado por la erosión en la caliza del acantilado. Por un lado el mar y por dentro un gran bufón, que con marea alta y mar de fondo brama con fiereza. Por detrás del gran orificio que forma el bufón entra el agua que da a lugar a la ya citada Playa del Cobijeru.

El puente no es apropiado para personas con vértigo y es perfectamente transitable, pero ojo al cruzarlo pues se debe extremar la precaución.

 

DEFINICIÓN DE BUFÓN (diccionario RAE)
S. m. Abertura en una roca, producida por la erosión del mar, por la que sale aire y agua a presión cuando hay oleaje

 

DATOS TÉCNICOS: 3,00 km. 50 m. ascenso 50 m. descenso

 

 

 

 

 

 DOMINGO 01 DE JULIO DE 2024

 

7ª RUTA. Parque Natural de Ponga, San Juan de Beleño, Abiegos

 

1.- A TENER EN CUENTA

Toda la ruta esta marcada por el PR-AS-213. La bajada es pronunciada y resbaladiza por la humedad y el fango. Mucha densidad y variedad de flora. Ideal para hacerla en verano.

 

2.- RECORRIDO

Ruta circular en sentido levógiro desde Beleño pasando por:

- Puente sobre el Río Ponga (1.9 km)

- Iglesia de San Lorenzo de Abiegos (2.8 km)

- Mirador de Abiegos (3.5 km)

- Puente sobre Riega Cuesta Yano (5.6 km)

- Puente sobre el Arroyo Améu (7.4 km)

 

3.- DESCRIPCIÓN

El autobús nos deja en la población de San Juan de Beleño, al lado del centro de Interpretación del Parque Natural de Ponga.

San Juan de Beleño es una localidad, parroquia y capital del concejo asturiano de Ponga. Tiene 131 habitantes.

Empezamos la ruta saliendo de la localidad, a 667 m.s.n.m., por un camino empedrado, de bajada, está muy húmedo y con fango, hay que ir con mucha precauciónla senda llega a una intersección con el río Riega Ameu, aquí se sigue de frente, siguiendo las marcas del PR. Más adelante cruzamos un puente sobre el río Ponga que marca el final de esta bajada, 390m ,cota mínima de la ruta.

Seguimos subiendo hasta Abiegos, pasamos por la Iglesia de San Lorenzo (s.XVIII), en la plaza hay carteles informativos del Parque Natural de Ponga, también encontramos un bar abierto "El Cascayu". Almorzamos antes de continuar la ruta.

Abiegos es un parroquia del concejo de Ponga. Es atravesado por la carretera PO-3, situándose sobre el valle del río Ponga.

Tiene 34 habitantes. Ofrece una pintoresca imagen de casitas con tejados rojos y calles adoquinadas.

Salimos de este pueblecito encantador por carretera (poco transitada), pasamos por un mirador donde tomamos fotos y seguimos 1,6 km por carretera hasta coger un desvío a nuestra izquierda por senda de nuevo. Vamos bajando y adentrándonos en lo más profundo de la Hoz, el verde se hace cada vez más intenso y la densidad del bosque casi inunda la senda.

Llegamos al punto donde se alcanza el Río Ponga. Aquí hay un cruce de sendas bien señalizadas. A la derecha hacia Sobrefoz que no vamos.

A la izquierda es la continuación de la ruta hacia el pueblo de San Juan de Beleño, que es la que cogemos en ligero ascenso.

Otra senda preciosa para el disfrute de los sentidos. Llegamos al puente de Piedra sobre el Arroyo Améu y ya sólo nos quedan 100 m de subida (aquí el desnivel es más pronunciado) para llegar a San Juan de Beleño, nuestro punto de partida y así completar esta interesante ruta circular por el verde ?Parque Natural de Ponga.

Paramos a comer en el bar Luciano donde degustamos algunos productos propios de esta tierra.

 

4.- OTROS (www.turismoasturias.es) (www.tiatordos.com)

PARQUE NATURAL DE PONGA: Es un espacio natural protegido español y Reserva de la Biosfera ( fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, en el año 2018) ubicado en el área central de la cordillera Cantábrica, con una superficie protegida de 20 533 ha, extendiéndose prácticamente sobre todo el concejo asturiano de Ponga. Prevista su inclusión en un primer momento dentro del parque de Redes al final no se incluyó cuando éste, dejándose para más tarde y con su propia identidad su denominación de parque natural.

ABIEGOS: Es además otro de los puntos importantes del antiguo Camino Real que unía Asturias con Castilla. A muy poca distancia dirección Tanda y Taranes, encontramos la peña el Castiellu, antiquísimo castro celta (sin rehabilitar) e impresionante mirador natural hacia el profundo valle y las paredes del Tiatordos.
La herencia dejada por la influencia del Camino Real se ve reflejada en sus construcciones, de valor arquitectónico notable. Destaca la casa de la Merreguera, casona del S. XVII de grandes dimensiones, planta cuadrada, tejado a cuatro aguas, puerta con arco y corredor de madera tallada, características propias de las casas señoriales.

 

DATOS TÉCNICOS: 9,50 km. 350 m. ascenso 350 m. descenso

 

Y con esto hemos finalizado otro gran viaje por Asturias. En mi opinión, la última ruta por el valle de Ponga fue la mejor.